Conspiraciones.net

Todas las conspiraciones que caben en un blog…

Slenderman: génesis y evolución de un mito digital contemporáneo

El folclore contemporáneo ha experimentado una transformación radical con el advenimiento de Internet. Entre las manifestaciones más notables de este fenómeno se encuentra Slenderman (o Slender Man), una entidad sobrenatural que representa el primer mito digital de amplia difusión creado íntegramente en el ciberespacio. Este documento examina los orígenes, evolución y repercusiones culturales y sociológicas de Slenderman, analizando cómo una creación ficticia surgida en un foro de Internet logró trascender el ámbito digital para convertirse en un elemento significativo del imaginario colectivo contemporáneo, llegando incluso a influir en comportamientos del mundo real con consecuencias trágicas.

Génesis digital: El nacimiento de un mito moderno

A diferencia de las leyendas tradicionales, cuyo origen suele perderse en la bruma del tiempo, el nacimiento de Slenderman está perfectamente documentado. El 10 de junio de 2009, en el foro Something Awful, durante un concurso de creación de imágenes paranormales manipuladas digitalmente, el usuario Eric Knudsen (bajo el pseudónimo «Victor Surge») publicó dos fotografías en blanco y negro alteradas con Photoshop (Chess & Newsom, 2015). Estas imágenes mostraban a niños en entornos lúgubres acompañados por una figura alta, extremadamente delgada, de proporciones inhumanas, vestida con traje negro y carente de rostro.

Knudsen acompañó estas imágenes con breves textos que sugerían desapariciones infantiles vinculadas a esta entidad:

«Nos llevamos veinte minutos en encontrar a los niños. Después de que los lleváramos, uno de nuestros fotógrafos reveló algo terrible. En dos fotografías aparecía un hombre alto y delgado. Tenía unos brazos extremadamente largos. Estaba detrás de los árboles y miraba hacia la cámara. No le vimos cuando estábamos allí, pero estoy seguro de que los niños sí. Nunca volvimos a ese parque.» (Knudsen, 2009, traducción propia)

Lo que comenzó como un ejercicio creativo individual rápidamente captó la imaginación colectiva de los usuarios del foro, quienes comenzaron a elaborar sus propias contribuciones, expandiendo la mitología de esta entidad. En cuestión de semanas, la figura de Slenderman adquirió características distintivas que se consolidarían como canónicas:

  • Altura desproporcionada y extrema delgadez.
  • Ausencia de rasgos faciales.
  • Vestimenta formal (traje negro).
  • Capacidad para extender extremidades o manifestar tentáculos.
  • Vinculación con desapariciones, especialmente de niños.
  • Habilidad para inducir paranoia, amnesia y «Slender sickness» (enfermedad de Slender).
  • Asociación con bosques y entornos abandonados.

Como señala Peck (2015), «la creación de Slenderman representa un caso único de folclore digital donde podemos rastrear con precisión el momento exacto de su concepción, así como documentar su evolución colaborativa en tiempo real» (p. 334).

Slenderman en los columpios

Expansión transmedia: De meme a fenómeno cultural

Lo que distingue a Slenderman de otros memes de Internet es su rápida expansión a través de múltiples plataformas y formatos mediáticos, convirtiéndose en un fenómeno transmedia. Varios factores contribuyeron a esta propagación:

Series web y contenido audiovisual

La serie web «Marble Hornets», iniciada en junio de 2009, fue instrumental en la popularización de Slenderman. Presentada como metraje encontrado, documentaba la investigación sobre la desaparición de un estudiante de cine y su acoso por una entidad denominada «The Operator», claramente inspirada en Slenderman. Con más de 92 millones de visualizaciones acumuladas, estableció convenciones narrativas y visuales que serían adoptadas por producciones posteriores (Tolbert, 2013).

Otras series web significativas incluyen «EverymanHYBRID», «TribeTwelve» y «DarkHarvest00», cada una expandiendo el universo narrativo con sus propias interpretaciones del mito. Estas producciones amateur establecieron un modelo de narración participativa donde la interacción con la audiencia formaba parte integral de la experiencia.

Videojuegos

El videojuego independiente «Slender: The Eight Pages» (2012), desarrollado por Mark Hadley, trasladó la experiencia de Slenderman al ámbito interactivo. Su mecánica simple pero efectiva —recolectar páginas mientras se evita el contacto visual con la entidad— capturó la esencia del terror asociado al personaje. Su éxito inspiró secuelas comerciales como «Slender: The Arrival» (2013) y numerosas imitaciones, consolidando la presencia de Slenderman en la cultura gamer (Varonas & Lemesurier, 2019).

Comunidades creativas y fanfiction

Plataformas como Creepypasta Wiki, Reddit y Wattpad se convirtieron en repositorios de historias, ilustraciones y elaboraciones sobre el mito. La naturaleza deliberadamente vaga de la creación original permitió múltiples interpretaciones y expansiones, facilitando su adaptación a diversos contextos culturales. Como observa Blank (2009), «la ambigüedad inherente a Slenderman permitió que diferentes comunidades proyectaran sus propios miedos y ansiedades sobre esta figura, contribuyendo a su universalidad» (p. 47).

Análisis folclórico y antropológico

Desde una perspectiva académica, Slenderman representa un fascinante caso de estudio sobre la creación de mitología contemporánea. Varios investigadores han analizado el fenómeno:

Slenderman como leyenda urbana digital

Según Tolbert (2013), Slenderman encarna una evolución de las leyendas urbanas tradicionales, adaptadas al entorno digital. Su narrativa incorpora elementos clásicos del folclore del terror (figura sobrenatural que acecha a los inocentes) pero los reconfigura para resonar con ansiedades contemporáneas. La estética visual —traje corporativo, ausencia de rostro— puede interpretarse como una representación de miedos modernos relacionados con la despersonalización y las estructuras de poder anónimas.

Creación colectiva y ostensión

Un aspecto particularmente relevante es el concepto de «ostensión folclórica», donde las narrativas ficticias influyen en comportamientos reales. Como señala Peck (2015), «Slenderman representa un caso extremo donde la frontera entre la narrativa digital y la acción en el mundo físico se difumina peligrosamente» (p. 341). Este fenómeno se manifestó trágicamente en el caso de Waukesha, que se discutirá posteriormente.

Comparativa con mitos tradicionales

Varios académicos han establecido paralelismos entre Slenderman y figuras mitológicas tradicionales. Chess y Newsom (2015) identifican similitudes con el «Der Großmann» del folclore alemán y el «Tall Man» de las leyendas nativas americanas. Sin embargo, estas conexiones son problemáticas, ya que muchas fueron retroactivamente fabricadas por los propios participantes en la mitología de Slenderman para dotarla de mayor legitimidad histórica.

El caso de Waukesha: Cuando el mito digital tiene consecuencias reales

El 31 de mayo de 2014, en Waukesha, Wisconsin, dos niñas de 12 años, Morgan Geyser y Anissa Weier, atrajeron a una compañera de clase a un bosque donde la apuñalaron 19 veces, dejándola gravemente herida aunque sobrevivió. Las agresoras declararon que el ataque era un intento de convertirse en «proxies» o sirvientes de Slenderman, y que habían planeado refugiarse en la mansión del ente sobrenatural, que creían ubicada en el Bosque Nacional Nicolet (Dewey, 2014).

Este incidente generó un intenso debate sobre la influencia de los contenidos de Internet en mentes impresionables y sobre la difusa línea entre realidad y ficción en la era digital. Las evaluaciones psiquiátricas posteriores revelaron que Geyser padecía esquizofrenia no diagnosticada, lo que complicó aún más el análisis del caso.

El documental de HBO «Beware the Slenderman» (2016) exploró en profundidad este caso, analizando factores como el aislamiento social, problemas de salud mental y la inmersión en narrativas digitales que contribuyeron a esta tragedia. Como señala la directora Irene Taylor Brodsky: «No es simplemente una historia sobre Internet, sino sobre cómo las mentes en desarrollo procesan la información en la era digital» (Brodsky, entrevista en Sundance, 2016).

Slenderman
Slenderman

Implicaciones sociológicas y mediáticas

El fenómeno Slenderman ha generado reflexiones significativas en diversos ámbitos:

Pánico moral y medios tradicionales

La cobertura mediática tras el incidente de Waukesha frecuentemente presentó a Slenderman como emblema de los peligros de Internet, en lo que algunos académicos han identificado como un «pánico moral digital» (Blank & McNeill, 2018). Esta narrativa simplificaba complejas dinámicas sociales y psicológicas, atribuyendo causalidad directa a los contenidos en línea.

Alfabetización mediática en la era digital

El caso Slenderman ha sido utilizado por educadores para ilustrar la importancia de la alfabetización mediática crítica. La capacidad para distinguir entre contenido ficticio y real, especialmente en entornos donde la verosimilitud es deliberadamente ambigua, se ha identificado como una competencia esencial para navegar el paisaje mediático contemporáneo (Varonas & Lemesurier, 2019).

Propiedad intelectual de creaciones colectivas

La comercialización posterior de Slenderman, incluyendo la película de Sony Pictures de 2018, planteó cuestiones sobre la propiedad intelectual de creaciones colaborativas en línea. Aunque Knudsen registró los derechos del personaje original, la mitología expandida fue obra de innumerables contribuyentes anónimos, generando debates sobre la apropiación comercial de creaciones colectivas (Chess & Newsom, 2015).

Conclusión

Slenderman representa un hito en la evolución del folclore contemporáneo, ilustrando cómo las tecnologías digitales han transformado los procesos tradicionales de creación y transmisión mitológica. Su génesis documentada, evolución colaborativa y expansión transmedia ofrecen un valioso estudio de caso sobre cómo se construyen las narrativas culturales en la era de Internet.

Más allá de su valor como fenómeno cultural, Slenderman plantea importantes cuestiones sobre la difuminación de fronteras entre realidad y ficción, la influencia de las narrativas digitales en comportamientos reales, y los mecanismos de creación colectiva de significado en comunidades virtuales.

Como primer mito nacido íntegramente en el entorno digital que logró transcender al mundo físico, Slenderman continuará siendo objeto de estudio para folcloristas, sociólogos, psicólogos y teóricos de los medios, ofreciendo perspectivas valiosas sobre cómo construimos y compartimos nuestros miedos colectivos en el siglo XXI.

Referencias

Blank, T. J. (2009). Folklore and the Internet: Vernacular Expression in a Digital World. Utah State University Press.

Blank, T. J., & McNeill, L. S. (2018). Slender Man Is Coming: Creepypasta and Contemporary Legends on the Internet. University Press of Colorado.

Chess, S., & Newsom, E. (2015). Folklore, Horror Stories, and the Slender Man: The Development of an Internet Mythology. Palgrave Macmillan.

Dewey, C. (2014, June 3). The complete history of ‘Slender Man,’ the meme that compelled two girls to stab a friend. The Washington Post.

Peck, A. (2015). Tall, Dark, and Loathsome: The Emergence of a Legend Cycle in the Digital Age. Journal of American Folklore, 128(509), 333-348. https://scholarlypublishingcollective.org/uip/jaf/article-abstract/128/509/333/228713/Tall-Dark-and-Loathsome-The-Emergence-of-a-Legend?redirectedFrom=PDF

Tolbert, J. A. (2013). «The sort of story that has you covering your mirrors»: The Case of Slender Man. Contemporary Legend, 3(3), 1-23.

Varonas, E., & Lemesurier, J. L. (2019). Slender Man and the Visual Rhetoric of Fear. Visual Communication Quarterly, 26(1), 32-47.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *