La astronomía pitagórica revolucionó nuestra comprensión del cosmos estableciendo las bases de la astronomía moderna.
La escuela pitagórica y su revolucionaria visión astronómica
La escuela pitagórica, fundada por el célebre matemático y filósofo Pitágoras de Samos en el siglo VI a.C., desarrolló una astronomía pitagórica pionera que representa uno de los primeros intentos sistemáticos de comprender el cosmos mediante principios matemáticos. Entre las aportaciones más significativas de la astronomía pitagórica destaca la concepción de los cuerpos celestes como objetos esféricos, una idea que transformó radicalmente las visiones cosmológicas de su época y sentó las bases para el desarrollo posterior de toda la astronomía occidental.

Fundamentos de la astronomía pitagórica: La perfección de la esfera
Los seguidores de Pitágoras, organizados en una comunidad filosófico-religiosa, sostenían que los números constituían la escencia de todas las cosas. Esta visión matemática del universo, característica de la astronomía pitagórica, les llevó a identificar a la esfera como la figura geométrica perfecta, pues todos sus puntos equidistan de un centro.
Según los testimonios históricos que han llegado hasta nosotros, principalmente a través de autores posteriores como Aristóteles y Simplicio, los practicantes de la astronomía pitagórica extendieron esta concepción geométrica a los cuerpos celestes, revolucionando la manera de entender el cosmos.
Filolao y el modelo astronómico pitagórico
Filolao de Crotona, en el siglo V a.C., propuso un modelo cosmológico donde la Tierra y los planetas tenían forma esférica y orbitaban alrededor de un «fuego central», invisible desde nuestro planeta. Este modelo, aunque erróneo en su estructura geocéntrica, representó un hito fundamental en la astronomía pitagórica al concebir los cuerpos celestes como entidades tridimensionales y no como simples discos o puntos luminosos en el firmamento.
¿Por qué los pitagóricos concibieron los astros como esferas?
La astronomía pitagórica desarrolló diversos argumentos para sostener la esfericidad celestial:
- Observaciones astronómicas: Los seguidores de la astronomía pitagórica notaron el aspecto circular de la Luna y el Sol en el cielo, así como las sombras curvas durante los eclipses lunares.
- Principios matemáticos fundamentales: La astronomía pitagórica se basaba en la creencia en la perfección del círculo y la esfera como expresiones supremas de la armonía numérica universal.
- Razonamiento filosófico pitagórico: La consideración de que los cuerpos celestes, al ser entidades divinas, debían poseer la forma más perfecta posible.
Como señala el historiador W.K.C. Guthrie: «Los pitagóricos fueron probablemente los primeros en concebir conscientemente la posibilidad de que la Tierra fuese esférica, en base a consideraciones teóricas más que empíricas, sentando las bases de una astronomía basada en la esfericidad de los cuerpos celestes».

Legado histórico de los pitagóricos
La influencia de la astronomía pitagórica fue determinante en el desarrollo del pensamiento astronómico posterior. Platón, profundamente influenciado por las enseñanzas pitagóricas, adoptó la idea de la esfericidad celestial en su cosmología expuesta en el Timeo. Posteriormente, Aristóteles consolidó esta visión con argumentos físicos adicionales.
Esta concepción esférica de los cuerpos celestes, originada en la astronomía pitagórica, constituye uno de los primeros ejemplos históricos de cómo un razonamiento matemático abstracto puede conducir a una comprensión más precisa de la realidad física, anticipando el método científico moderno.
Desmintiendo teorías conspirativas sobre la astronomía antigua
Es importante señalar que, contrariamente a ciertas teorías conspirativas contemporáneas que sostienen que la idea de la esfericidad terrestre es reciente, los testimonios históricos muestran claramente que esta concepción basada en cuerpos esféricos tiene al menos 2.500 años de antigüedad, firmemente arraigada en la tradición pitagórica.

Preguntas frecuentes sobre la astronomía pitagórica
¿Cuándo surgió la astronomía pitagórica?
Comenzó a desarrollarse en el siglo VI a.C. con la fundación de la escuela pitagórica en el sur de Italia.
¿Qué aportó la astronomía pitagórica a la ciencia moderna?
La principal contribución fue la introducción del concepto de esfericidad de los cuerpos celestes y la aplicación de principios matemáticos al estudio del cosmos.
¿Por qué los pitagóricos creían que los astros eran esféricos?
Los seguidores de la astronomía pitagórica consideraban la esfera como la forma geométrica perfecta, digna de los objetos celestiales, y observaron fenómenos como las fases lunares que respaldaban esta idea.
Referencias bibliográficas
- Guthrie, W.K.C. (1962). Historia de la filosofía griega I: Los primeros presocráticos y los pitagóricos. Madrid: Gredos.
- Kirk, G.S., Raven, J.E. & Schofield, M. (2014). Los filósofos presocráticos. Madrid: Editorial Gredos.
- Burnet, J. (1908). Early Greek Philosophy. Londres: A & C Black.
- Heath, T. (1913). Aristarchus of Samos: The Ancient Copernicus. Oxford: Clarendon Press.
- Huffman, C.A. (1993). Philolaus of Croton: Pythagorean and Presocratic. Cambridge: Cambridge University Press.
Deja una respuesta