Conspiraciones.net

Todas las conspiraciones que caben en un blog…

Desmentir a los terraplanistas: argumentos para refutarlos en un debate

El debate con personas que sostienen creencias terraplanistas o que defienden el terraplanismo puede resultar desafiante. Antes de presentar argumentos específicos, es importante establecer un enfoque adecuado:

  • Mantén una actitud respetuosa: El desprecio o la ridiculización raramente logran cambiar opiniones; más bien refuerzan posiciones defensivas.
  • Establece bases comunes: Comienza identificando valores compartidos, como la búsqueda de la verdad y el escepticismo saludable hacia las afirmaciones autoritarias.
  • Reconoce la complejidad: Admite abiertamente que algunas evidencias científicas no son intuitivas y requieren conocimientos técnicos para ser plenamente comprendidas.
  • Prioriza la curiosidad: Formula preguntas que inviten a la reflexión más que afirmaciones categóricas.

A continuación, presentamos argumentos organizados para responder a las principales afirmaciones terraplanistas, priorizando aquellos que resultan más accesibles y demostrables. También puedes buscar el argumento que te estén dando para responder rápidamente, hemos rebatido los más comunes.

Argumentos observacionales accesibles

1. La desaparición gradual de objetos en el horizonte

Afirmación terraplanista: «Los objetos distantes solo parecen desaparecer debido a la perspectiva y la limitación de la vista humana.»

Refutación: Este fenómeno no puede explicarse mediante perspectiva en una Tierra plana.

  • Experimento sencillo: Observa un barco o edificio alejándose con prismáticos o un telescopio. En una Tierra plana, un instrumento óptico permitiría ver el objeto completo a cualquier distancia (solo más pequeño). Sin embargo, lo que se observa es que los objetos desaparecen de abajo hacia arriba: primero la base, finalmente la parte superior.
  • Evidencia adicional: Los marineros históricamente utilizaban el «punto de aparición» de faros y montañas para estimar distancias, precisamente porque sabían que estos puntos elevados se hacían visibles antes debido a la curvatura terrestre.
  • Análisis fotográfico: Las fotografías de largo alcance con zoom potente confirman este efecto; incluso con equipamiento profesional, la parte inferior de objetos distantes queda oculta tras la curvatura terrestre.
Velero en el horizonte - jodeos terraplanistas
Velero desapareciendo en el horizonte por la curvatura terrestre. Fuente: Poder Naval.

2. Diferentes estrellas visibles desde distintas latitudes

Afirmación terraplanista: «Las diferencias en las estrellas visibles se deben a la perspectiva y la limitación de la visión humana a largas distancias.»

Refutación: La aparición y desaparición sistemática de constelaciones enteras al viajar norte-sur solo es coherente con una Tierra esférica.

  • Observación accesible: La estrella Polar (Polaris) aparece progresivamente más baja en el cielo al viajar hacia el sur, hasta desaparecer completamente al cruzar el ecuador. Desde el hemisferio sur, es completamente invisible, mientras que se hacen visibles constelaciones como la Cruz del Sur, nunca observables desde el norte de Europa.
  • Experimento mental: En el modelo de Tierra plana con un Sol y estrellas cercanos, sería imposible que algunas estrellas fueran completamente invisibles desde ciertas ubicaciones de la Tierra.
  • Evidencia fotográfica: Las fotografías de cielos nocturnos tomadas simultáneamente desde distintos continentes muestran constelaciones radicalmente diferentes, coherentes con observadores situados en diferentes puntos de una esfera.

3. La sombra circular de la Tierra durante los eclipses lunares

Afirmación terraplanista: «Los eclipses lunares son causados por un objeto celestial desconocido que pasa entre el Sol y la Luna, no por la sombra terrestre.»

Refutación: La explicación terraplanista requiere la existencia de un objeto masivo, nunca observado, que coincidentemente produce siempre una sombra circular.

  • Observación histórica: Desde la antigüedad se ha documentado que, independientemente de la posición relativa del Sol y la Luna durante un eclipse lunar, la sombra proyectada sobre la Luna es invariablemente circular.
  • Explicación científica: Solo una esfera proyecta una sombra circular desde cualquier ángulo. Un disco plano proyectaría una sombra elíptica excepto cuando estuviera perfectamente alineado con la fuente de luz.
  • Predicción astronómica: La astronomía moderna puede predecir eclipses con precisión de segundos con décadas de antelación, basándose en el modelo heliocéntrico y una Tierra esférica, algo imposible con el modelo terraplanista.
Eclipse solar: cuando la luna se interpone en el camino de la luz del sol y proyecta su sombra en la Tierra. Fuente: NASA Space Place.

Argumentos basados en viajes y navegación

1. Los vuelos transhemisféricos y sus rutas

Afirmación terraplanista: «Las rutas aéreas son parte de la conspiración; los vuelos entre puntos del hemisferio sur en realidad pasan por el norte.»

Refutación: Las rutas aéreas actuales son incompatibles con un modelo de Tierra plana.

  • Datos verificables: La duración de vuelos directos entre ciudades del hemisferio sur (como Santiago de Chile a Sydney, o Johannesburgo a Perth) sería imposible si las aeronaves tuvieran que atravesar el hemisferio norte, como requeriría un modelo de Tierra plana con el Polo Norte en el centro.
  • Evidencia personal: Millones de pasajeros y tripulaciones confirman regularmente estas rutas mediante experiencia directa, GPS, observaciones estelares y comunicaciones en tiempo real.
  • Rutas polares: Los vuelos comerciales regulares que cruzan el Ártico (como Madrid-Tokio) siguen rutas que solo tienen sentido en una Tierra esférica, donde estas trayectorias representan la distancia más corta.
Mapa de rutas aéreas. Fuente: Petnog – Trabajo propio.

2. Circunnavegación en dirección constante

Afirmación terraplanista: «La circunnavegación solo prueba que se puede viajar en círculo alrededor del Polo Norte, no que la Tierra sea esférica.»

Refutación: La historia documenta circunnavegaciones en múltiples direcciones, incluyendo rutas este-oeste y rutas que cruzan ambos polos.

  • Evidencia histórica: Desde la expedición Magallanes-Elcano (1519-1522), se han completado circunnavegaciones siguiendo una dirección aproximadamente constante, regresando al punto de partida.
  • Circunnavegación polar: En 1982, Ranulph Fiennes completó la primera circunnavegación del mundo siguiendo aproximadamente los meridianos (pasando por ambos polos), una trayectoria imposible en el modelo de Tierra plana.
  • Navegación marítima comercial: Las rutas de transporte marítimo global utilizan sistemáticamente la geometría esférica terrestre para calcular las trayectorias más eficientes, demostrando su validez práctica diariamente.

3. La experiencia de pilotos y navegantes

Afirmación terraplanista: «Los pilotos vuelan en línea recta sin compensar por la curvatura.»

Refutación: Los procedimientos estándar de aviación y navegación incorporan rutinariamente correcciones por curvatura terrestre.

  • Testimonio profesional: Pilotos y navegantes confirman que las cartas de navegación aeronáutica y marítima utilizan proyecciones que compensan la esfericidad terrestre, y que los procedimientos de vuelo incluyen ajustes de altitud para mantener una distancia constante respecto a la superficie curva.
  • Sistemas instrumentales: El horizonte artificial, instrumento esencial en aviación, está calibrado para una Tierra esférica. Si la Tierra fuera plana, este instrumento produciría errores sistemáticos que comprometerían la seguridad aérea.
  • Navegación astronómica: La navegación tradicional mediante sextante, todavía enseñada como respaldo en escuelas náuticas y de aviación, funciona precisamente porque incorpora cálculos basados en una Tierra esférica.

Argumentos basados en fenómenos físicos

1. La variación de la gravedad según la latitud

Afirmación terraplanista: «La gravedad no existe; los objetos caen debido al ‘empuje ascendente’ del plano terrestre.»

Refutación: Las mediciones precisas de gravedad muestran variaciones sistemáticas coherentes solo con una Tierra aproximadamente esférica.

  • Datos experimentales: La aceleración gravitatoria varía sistemáticamente según la latitud, siendo ligeramente menor en el ecuador (9,78 m/s²) que en los polos (9,83 m/s²). Esta variación se explica por la fuerza centrífuga de la rotación terrestre.
  • Experimento del péndulo: La frecuencia de oscilación de un péndulo varía según la latitud de manera predecible, fenómeno utilizado históricamente para determinar la posición geográfica y confirmar el achatamiento polar terrestre.
  • Satélites geodésicos: Misiones como GRACE y GOCE han mapeado las variaciones gravitatorias terrestres con precisión, confirmando el modelo de geoide (esfera ligeramente achatada) y revelando anomalías gravitacionales locales coherentes con distribuciones de masa en una Tierra tridimensional.

2. El movimiento aparente de los cuerpos celestes

Afirmación terraplanista: «El Sol y la Luna son pequeños y cercanos, moviéndose en círculos sobre el plano terrestre.»

Refutación: Los movimientos observados de los cuerpos celestes contradicen frontalmente el modelo terraplanista.

  • Observaciones solares: El ángulo del Sol al mediodía varía sistemáticamente según la latitud y la estación, siguiendo exactamente el patrón esperado para una Tierra esférica orbitando alrededor del Sol.
  • Fases lunares: Las fases de la Luna son coherentes con un cuerpo esférico iluminado por el Sol. La sombra en la Luna siempre progresa de manera consistente con su órbita alrededor de una Tierra esférica.
  • Rotación estelar: En el hemisferio norte, las estrellas parecen girar alrededor de la estrella Polar en sentido antihorario; en el hemisferio sur, giran alrededor del polo celeste sur en sentido horario. Este comportamiento opuesto es inexplicable en un modelo de Tierra plana.

3. Fenómenos electromagnéticos y de comunicación

Afirmación terraplanista: «Las comunicaciones por satélite en realidad utilizan cables submarinos o torres terrestres.»

Refutación: Numerosos fenómenos electromagnéticos y sistemas de comunicación funcionan específicamente porque consideran la curvatura terrestre.

  • Propagación de ondas de radio: Las señales de radio de frecuencias específicas (HF) pueden transmitirse a larga distancia precisamente porque rebotan entre la ionosfera y la superficie curva terrestre. Los cálculos de propagación para comunicaciones de emergencia y radioaficionados incorporan sistemáticamente la curvatura terrestre.
  • Comunicaciones satelitales: Los platos parabólicos para recepción satelital apuntan hacia el cielo, no horizontalmente. Su orientación varía sistemáticamente según la latitud y longitud, siguiendo exactamente los patrones esperados para satélites orbitando una Tierra esférica.
  • Retrasos de transmisión: Las comunicaciones satelitales presentan retrasos medibles (latencia) consistentes con las distancias calculadas en un modelo de Tierra esférica con satélites en diversas órbitas.

Argumentos basados en tecnología y aplicaciones prácticas

1. Funcionamiento del Sistema de Posicionamiento Global (GPS)

Afirmación terraplanista: «El GPS funciona mediante triangulación de torres terrestres, no con satélites.»

Refutación: El sistema GPS depende fundamentalmente de la geometría de una Tierra esférica.

  • Arquitectura del sistema: El GPS utiliza una constelación de al menos 24 satélites en órbitas precisas a 20.200 km de altitud. El cálculo de posición requiere medir con precisión el tiempo que tardan las señales de radio desde múltiples satélites, incorporando correcciones relativistas que dependen de una Tierra esférica en rotación.
  • Cobertura polar: El GPS funciona perfectamente en latitudes extremas e incluso sobre los polos, ubicaciones donde la triangulación mediante torres terrestres sería físicamente imposible en un modelo de Tierra plana.
  • Verificación independiente: Multitud de países (Rusia con GLONASS, Europa con Galileo, China con BeiDou) han desarrollado sistemas de navegación satelital independientes, todos basados en el mismo principio y confirmando mutuamente la validez del modelo esférico.
Imagen del funcionamiento del sistema GPS. Fuente: Picoloro ecoturismo.

2. Energía solar y patrones meteorológicos

Afirmación terraplanista: «Las variaciones climáticas y estacionales se explican por el movimiento circular del Sol sobre diferentes regiones del plano terrestre.»

Refutación: Los patrones de radiación solar, temperaturas y fenómenos meteorológicos se corresponden exactamente con una Tierra esférica.

  • Radiación solar medible: Los satélites meteorológicos miden constantemente la radiación solar que llega a diferentes partes de la Tierra, confirmando el patrón esperado para un planeta esférico.
  • Estaciones opuestas: El hecho fundamental de que cuando el hemisferio norte experimenta verano, el hemisferio sur experimenta invierno (y viceversa) es inconsistente con el modelo terraplanista de un Sol que se mueve en círculos sobre un disco. En una Tierra plana, todas las regiones a igual distancia del centro experimentarían las mismas condiciones simultáneamente.
  • Patrón global de vientos: Los sistemas globales de vientos, como los alisios, los vientos del oeste y las células de Hadley, siguen patrones que solo tienen sentido en una Tierra esférica rotando de oeste a este, incluyendo la característica deflexión de Coriolis que hace que los ciclones giren en sentidos opuestos en ambos hemisferios.
Diagrama de las estaciones anuales. Fuente: Wikipedia.

3. Hora solar y husos horarios

Afirmación terraplanista: «Los husos horarios son convenciones arbitrarias impuestas artificialmente.»

Refutación: La progresión de la hora solar es una consecuencia directa de la esfericidad terrestre.

  • Observación simultánea: En cualquier momento, aproximadamente la mitad del planeta experimenta día mientras la otra mitad experimenta noche, con una transición gradual en los terminadores (líneas de amanecer y anochecer). Este patrón es imposible con un Sol cercano moviéndose sobre un disco plano.
  • Horario local solar: Antes de la estandarización de los husos horarios, cada localidad utilizaba su propio mediodía solar (momento en que el Sol alcanza su punto más alto). La diferencia sistemática entre estos horarios locales correspondía exactamente a la diferencia de longitud geográfica, confirmando la rotación de una Tierra esférica.
  • Variación de la duración del día: La variación extrema en la duración del día en latitudes altas (llegando a los días y noches polares de 24 horas) sigue un patrón matemáticamente preciso que solo tiene sentido en una Tierra esférica inclinada respecto a su plano orbital.

Respondiendo a argumentos terraplanistas específicos

1. «No podemos sentir el movimiento de la Tierra»

Afirmación: «Si la Tierra girara a más de 1.600 km/h en el ecuador, sentiríamos el movimiento y experimentaríamos efectos constantes como vientos extremos.»

Refutación: No sentimos el movimiento por la misma razón que no sentimos el movimiento en un avión volando a velocidad constante.

  • Principio físico: Según la primera ley de Newton, solo percibimos aceleraciones (cambios de velocidad), no velocidades constantes. La rotación terrestre es extremadamente estable, con una velocidad angular constante.
  • Sistema de referencia: Todos los objetos en la superficie terrestre, incluida la atmósfera, comparten el mismo movimiento de referencia, eliminando la percepción de movimiento relativo (similar a por qué no sentimos movimiento dentro de un tren que avanza a velocidad constante).
  • Efecto medible: Aunque no lo percibamos directamente, el movimiento terrestre genera efectos físicos medibles, como la desviación Coriolis observable en el péndulo de Foucault, que demuestra inequívocamente la rotación terrestre.

2. «El agua siempre busca su nivel, por lo que los océanos deberían ser planos»

Afirmación: «El agua siempre forma una superficie plana, por lo que es imposible que conforme una superficie curva alrededor de un globo.»

Refutación: El agua busca el equilibrio gravitatorio, no la horizontalidad absoluta.

  • Principio físico correcto: El agua busca el estado de mínima energía potencial, que en un campo gravitatorio corresponde a una superficie equidistante del centro de masa (una esfera). La «horizontalidad» es siempre local, perpendicular a la fuerza gravitatoria.
  • Evidencia observable: La forma curva de la superficie oceánica se hace visible en fotografías de largo alcance y explica por qué los barcos desaparecen gradualmente bajo el horizonte.
  • Experimento casero: Una gota de agua en microgravedad forma espontáneamente una esfera, demostrando que las fuerzas moleculares favorecen naturalmente formas curvas. A escala planetaria, la gravedad produce el mismo efecto.

3. «Las fotografías espaciales de la Tierra son falsificaciones»

Afirmación: «Todas las imágenes de la Tierra desde el espacio son CGI, composiciones o falsificaciones deliberadas.»

Refutación: La cantidad, diversidad y consistencia de las imágenes espaciales hace implausible una conspiración global.

  • Múltiples fuentes independientes: Imágenes de la Tierra provienen de docenas de agencias espaciales diferentes (NASA, ESA, Roscosmos, JAXA, ISRO, CNSA), muchas históricamente enfrentadas políticamente. Una conspiración requeriría colaboración entre entidades competidoras.
  • Imágenes históricas: Las primeras fotografías de la Tierra desde el espacio fueron tomadas en la década de 1940 con cámaras analógicas montadas en cohetes V-2, mucho antes de que existiera la tecnología para crear falsificaciones digitales convincentes.
  • Verificación amateur: Astrofotógrafos aficionados fotografían regularmente otros cuerpos celestes (Luna, planetas, cometas) utilizando telescopios personales, confirmando su apariencia esférica y comportamiento orbital coherente con el modelo heliocéntrico.
  • Turismo espacial emergente: Ciudadanos privados que participan en vuelos comerciales suborbitales confirman independientemente la curvatura terrestre visible.

4. «El horizonte parece plano a simple vista»

Afirmación: «Si la Tierra fuera curva, veríamos claramente la curvatura del horizonte.»

Refutación: La escala de la curvatura terrestre en relación con nuestra altura habitual hace que la curvatura no sea fácilmente perceptible a simple vista, pero se vuelve visible en condiciones adecuadas.

  • Cálculo geométrico: Dado el radio terrestre (aproximadamente 6.371 km), la curvatura del horizonte es demasiado sutil para ser percibida a alturas humanas normales. A 1,7 metros de altura, el horizonte se encuentra a solo 4,7 km de distancia.
  • Altitudes mayores: La curvatura se vuelve progresivamente visible a mayores altitudes. A 10.000 metros (altura típica de vuelo comercial), es perceptible con un campo visual amplio. A altitudes de vuelos suborbitales (80-100 km), la curvatura es inconfundiblemente evidente.
  • Efecto de lentes fotográficas: Las cámaras con lentes gran angular pueden distorsionar la apariencia del horizonte, tanto exagerando como minimizando la curvatura percibida. Por eso las fotografías deben interpretarse considerando el tipo de lente utilizada.

Abordando cuestiones epistemológicas fundamentales

1. «Solo creo lo que puedo ver con mis propios ojos»

Afirmación: «La ciencia que afirma que la Tierra es esférica requiere confiar en autoridades y conceptos abstractos, no en la experiencia sensorial directa.»

Refutación: La ciencia se basa precisamente en observaciones verificables, no en argumentos de autoridad.

  • Verificación personal: Muchas evidencias de la esfericidad terrestre pueden observarse personalmente: la desaparición gradual de barcos en el horizonte, la variación de estrellas visibles al viajar, los eclipses lunares, etc.
  • Observación mediada: Utilizamos instrumentos que extienden nuestros sentidos para observar todo tipo de fenómenos; aceptamos la existencia de microorganismos vistos con microscopio o ciudades distantes vistas en fotografías. La observación indirecta no es menos válida cuando es sistemáticamente reproducible.
  • Coherencia predictiva: El modelo de Tierra esférica permite predicciones precisas sobre fenómenos observables: momentos exactos de eclipses, alturas de mareas, patrones estacionales. Esta capacidad predictiva confirma la validez del modelo.

2. «Existe una conspiración global para ocultar la verdad»

Afirmación: «Gobiernos, científicos y elites mantienen la ‘mentira’ de la Tierra esférica por razones ocultas.»

Refutación: Una conspiración de tal magnitud es prácticamente imposible logística y socialmente.

  • Escala necesaria: La supuesta conspiración requeriría la coordinación de millones de personas: astrónomos, pilotos, navegantes, ingenieros satelitales, cartógrafos, físicos, meteorólogos, telecomunicaciones, etc. Ninguna conspiración histórica de tal escala ha permanecido indetectable.
  • Incentivos científicos: El sistema científico recompensa enormemente la refutación de teorías establecidas. Cualquier científico que demostrara genuinamente que la Tierra es plana obtendría reconocimiento histórico inmediato.
  • Ausencia de beneficio claro: A diferencia de otras teorías conspirativas donde pueden identificarse beneficiarios económicos o políticos evidentes, no existe una explicación coherente sobre quién se beneficiaría de una «mentira» sobre la forma terrestre que requeriría recursos colosales para mantenerse.

3. «Los textos religiosos/tradicionales describen una Tierra plana»

Afirmación: «Textos sagrados y conocimientos ancestrales describen una Tierra plana, lo que demuestra que la idea de esfericidad es una distorsión moderna.»

Refutación: Las interpretaciones literales de textos antiguos ignoran su contexto histórico y propósito.

  • Diversidad cosmológica: Diferentes tradiciones culturales han sostenido diversos modelos cosmológicos, desde tierras planas flotantes sobre agua (algunas culturas mesopotámicas) hasta modelos esféricos (Grecia clásica). Esta diversidad refleja intentos humanos de comprender el cosmos con el conocimiento disponible en cada época.
  • Propósito de los textos: Muchos textos religiosos utilizan lenguaje fenomenológico (describiendo apariencias) y metafórico, no pretendiendo ofrecer descripciones cosmológicas técnicamente precisas.
  • Evolución interpretativa: Las principales tradiciones religiosas han actualizado históricamente sus interpretaciones cosmológicas a medida que avanza el conocimiento científico, reconociendo la compatibilidad entre fe y ciencia.

Conclusión: construyendo puentes de entendimiento

Responder efectivamente a las creencias terraplanistas (sin perder el control) va más allá de presentar datos científicos; requiere comprender las preocupaciones humanas que subyacen a estas creencias: desconfianza institucional, deseo de conocimiento accesible y directo, y búsqueda de significado en un mundo complejo.

Un debate productivo implica mantener abiertos los canales de comunicación mientras se presentan evidencias verificables y accesibles. En última instancia, el desafío no es simplemente refutar una teoría incorrecta, sino fomentar una mejor comprensión de cómo funciona la ciencia como método para conocer el mundo—no como un dogma autoritario, sino como proceso colaborativo, autocorrectivo y basado en evidencias que nos permiten comprender mejor nuestra realidad compartida.

Para quienes genuinamente buscan comprender la evidencia sobre la forma de nuestro planeta, esperamos que esta guía proporcione un punto de partida útil para explorar las múltiples líneas convergentes de evidencia que confirman la esfericidad terrestre, uno de los hechos científicos más sólidamente establecidos en la historia del conocimiento humano.

Bibliografía

Boorstin, D. J. (1985). The Discoverers: A History of Man’s Search to Know His World and Himself. Vintage Books. https://archive.org/details/B-001-024-356/mode/2up

Eco, U. (2013). Historia de las tierras y los lugares legendarios. Lumen.

Garwood, C. (2008). Flat Earth: The History of an Infamous Idea. Macmillan.

Nichols, T. (2017). The Death of Expertise: The Campaign Against Established Knowledge and Why it Matters. Oxford University Press.

Russell, J. B. (1991). Inventing the Flat Earth: Columbus and Modern Historians. Praeger.

Sagan, C. (1995). The Demon-Haunted World: Science as a Candle in the Dark. Random House.

Bessi, A., Coletto, M., Davidescu, G. A., Scala, A., Caldarelli, G., & Quattrociocchi, W. (2015). Science vs conspiracy: Collective narratives in the age of misinformation. PloS ONE, 10(2), e0118093. https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0118093

Dahlstrom, M. F. (2014). Using narratives and storytelling to communicate science with nonexpert audiences. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(Supplement 4), 13614-13620. https://www.pnas.org/doi/10.1073/pnas.1320645111

Douglas, K. M., Uscinski, J. E., Sutton, R. M., Cichocka, A., Nefes, T., Ang, C. S., & Deravi, F. (2019). Understanding conspiracy theories. Advances in Political Psychology, 40(S1), 3-35. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/pops.12568

Kahan, D. M., Peters, E., Wittlin, M., Slovic, P., Ouellette, L. L., Braman, D., & Mandel, G. (2012). The polarizing impact of science literacy and numeracy on perceived climate change risks. Nature Climate Change, 2(10), 732-735. https://www.nature.com/articles/nclimate1547

Landrum, A. R., Olshansky, A., & Richards, O. (2019). Differential susceptibility to misleading flat Earth arguments on YouTube. Media Psychology, 1-30. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/15213269.2019.1669461#abstract

Nickerson, R. S. (1998). Confirmation bias: A ubiquitous phenomenon in many guises. Review of General Psychology, 2(2), 175-220. https://www.researchgate.net/publication/280685490_Confirmation_Bias_A_Ubiquitous_Phenomenon_in_Many_Guises

Nisbet, M. C., & Scheufele, D. A. (2009). What’s next for science communication? Promising directions and lingering distractions. American Journal of Botany, 96(10), 1767-1778. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21622297/

Persson, A. (2005). The Coriolis effect: Four centuries of conflict between common sense and mathematics. History of Meteorology, 2, 1-24. https://empslocal.ex.ac.uk/people/staff/gv219/classics.d/persson_on_coriolis05.pdf

Aristóteles. (1984). On the Heavens. En J. Barnes (Ed.), The Complete Works of Aristotle: The Revised Oxford Translation. Princeton University Press. (Obra original ca. 350 a.C.)

Cleomedes. (2004). Cleomedes’ Lectures on Astronomy: A Translation of The Heavens (A. C. Bowen & R. B. Todd, Trad.). University of California Press. (Obra original ca. 200 d.C.) https://www.academia.edu/53963915/Cleomedes_lectures_on_astronomy_a_translation_of_The_heavens

Ptolomeo, C. (1998). Ptolemy’s Almagest (G. J. Toomer, Trad.). Princeton University Press. (Obra original ca. 150 d.C.)

Espenak, F., & Meeus, J. (2009). Five Millennium Canon of Lunar Eclipses: -1999 to +3000. NASA Technical Publication TP-2009-214172. https://eclipse.gsfc.nasa.gov/OH/OH2010.html

National Oceanic and Atmospheric Administration. (2021). Geodesy for the Layman. U.S. Department of Commerce, NOAA. https://www.ngs.noaa.gov/PUBS_LIB/Geodesy4Layman/toc.htm

Sellers, J. J. (2004). Understanding Space: An Introduction to Astronautics (3rd ed.). McGraw-Hill.

Tyson, N. D. (2017). Astrophysics for People in a Hurry. W. W. Norton & Company.

Edelman Trust Barometer. (2021). 21st Annual Edelman Trust Barometer. Edelman.

European Space Agency. (2022). GOCE: Mapping Earth’s Gravity with Unprecedented Accuracy. ESA Science & Technology. https://earth.esa.int/eogateway/missions/goce

NASA Earth Observatory. (2021). Blue Marble: Image of the Earth from Apollo 17. NASA. https://www.nasa.gov/image-article/blue-marble-image-of-earth-from-apollo-17/

Clark, D. J. (Director). (2018). Behind the Curve [Documental]. Delta-v Productions. https://www.imdb.com/es-es/title/tt8132700/?ref_=mv_clo

NOVA PBS. (2018). Ancient Skies: Finding the Center [Serie documental]. PBS. https://www.primevideo.com/-/es/detail/Ancient-Skies/0PDPFJXANRX9WE0JOJXM1S8HNB

Royal Institution. (2019). A Complete Introduction to Flat Earth Theory (and Why It’s Wrong) [Video]. The Royal Institution Channel.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *