This Man: El misterioso rostro que aparece en los sueños 

¿Alguna vez te has despertado con la inquietante sensación de haber soñado con alguien a quien nunca has visto en tu vida real, pero cuyo rostro permanece vívidamente grabado en tu memoria? Ahora, imagina que ese mismo rostro aparece en los sueños de miles de personas en todo el mundo. Este es precisamente el fenómeno que rodea a «This Man» (Este Hombre), una de las teorías conspirativas más fascinantes relacionadas con los sueños colectivos de las últimas décadas.

Como investigador con más de 15 años dedicado al estudio de fenómenos paranormales y teorías conspirativas, he decidido sumergirme en las profundidades de este enigmático caso. Mi objetivo: separar el grano de la paja, lo factual de lo ficticio, y presentaros un análisis riguroso pero accesible de este peculiar fenómeno.

This Man se ha convertido en un icono de la cultura pop relacionada con lo paranormal. Se trata de un rostro dibujado, con facciones bastante genéricas pero a la vez distintivas: ojos pequeños, cejas arqueadas, nariz ancha y una sonrisa leve pero inquietante. Según los relatos, miles de personas sin conexión aparente entre sí afirman haber visto a este individuo en sus sueños, a pesar de no haberlo conocido jamás en la vida real.

¿Estamos ante un fenómeno psíquico colectivo, una manifestación de arquetipos junguianos compartidos, o simplemente frente a un elaborado experimento social que ha logrado capturar la imaginación de miles? A lo largo de este artículo, analizaré todas las facetas de este misterio, desde su origen hasta las explicaciones científicas más plausibles.

El origen de This Man: ¿Cuándo empezó todo?

La historia oficial nos sitúa en 2006, cuando un paciente anónimo de un renombrado psiquiatra neoyorquino dibujó el rostro de un hombre que había aparecido repetidamente en sus sueños. Lo verdaderamente extraño ocurrió cuando el psiquiatra mostró el dibujo a otros pacientes, y varios de ellos reconocieron al misterioso hombre de sus propios sueños.

«Nunca antes había visto a este hombre en mi vida, pero ha estado visitando mis sueños durante años» – esta frase, supuestamente pronunciada por uno de los pacientes originales, se convertiría en el lema no oficial del fenómeno.

El caso dio un salto cualitativo cuando en 2008 se lanzó la web thisman.org, creada por el sociólogo italiano Andrea Natella. La página recopiló supuestos testimonios de personas de todo el mundo que afirmaban haber visto a «This Man» en sus sueños. Los relatos variaban enormemente:

  • Personas que lo veían como un consejero benévolo.
  • Otros que lo percibían como una presencia amenazante.
  • Algunos lo describían observándolos silenciosamente.
  • Y otros aseguraban que interactuaba activamente en diversas situaciones oníricas.

El fenómeno se propagó rápidamente por internet. Foros, blogs y sitios dedicados a lo paranormal empezaron a compartir historias similares. Pronto, This Man se había convertido en un auténtico meme antes incluso de que el término se popularizara, trascendiendo fronteras culturales y lingüísticas.

Fenómeno del visitante de sueños. Imagen: Dreamcoder

Expansión del fenómeno: De Internet al mundo real

A medida que la historia de This Man se propagaba por la red, el fenómeno comenzó a manifestar características propias de los memes virales modernos. Lo que empezó como una simple página web pronto evolucionó hacia algo más complejo. En 2009, aparecieron carteles con la cara de This Man en varias ciudades europeas y norteamericanas, acompañados del enigmático mensaje: «¿Has soñado con este hombre?»

Esta campaña de guerrilla mediática amplificó exponencialmente el alcance del fenómeno. Los medios de comunicación tradicionales empezaron a hacerse eco de la historia, y programas de televisión dedicados a lo paranormal le dedicaron segmentos enteros. Esta atención mediática generó un efecto curioso: cuantas más personas conocían la imagen, más afirmaban haberla visto en sus sueños previamente.

«Lo más inquietante no es el rostro en sí, sino la sensación de reconocimiento inmediato que provoca en quienes lo ven por primera vez», comentaba un psicólogo en un documental de 2010 sobre fenómenos inexplicables.

Teorías explicativas: Entre lo paranormal y lo psicológico

A lo largo de los años, diversas teorías han intentado explicar este fenómeno. Podemos clasificarlas en tres grandes categorías:

1. Teorías paranormales

Los entusiastas de lo sobrenatural han propuesto varias explicaciones:

  • Visitante interdimensional: Según esta teoría, This Man sería una entidad capaz de moverse entre dimensiones, visitando los sueños de diferentes personas como parte de algún propósito desconocido.
  • Arquetipo psíquico colectivo: Basándose en las ideas de Carl Jung, algunos sugieren que representa un arquetipo universal profundamente arraigado en nuestro inconsciente colectivo, una especie de «rostro universal» que todos llevamos dentro.
  • Fantasma o entidad espiritual: Otras interpretaciones lo ven como un espíritu o entidad desencarnada que utiliza los sueños como portal para comunicarse con el mundo físico.

2. Teorías psicológicas

Desde una perspectiva más científica:

  • Pareidolia facial: Nuestra tendencia a reconocer rostros en patrones aleatorios podría explicar por qué muchas personas «reconocen» a This Man tras ver su imagen.
  • Falsos recuerdos: El psicólogo Elizabeth Loftus ha demostrado en múltiples estudios cómo se pueden implantar recuerdos falsos en la mente de las personas. Ver la imagen de This Man podría desencadenar la falsa sensación de haberlo soñado antes.
  • Sugestión post-evento: Similar al punto anterior, las personas podrían convencerse retroactivamente de que han soñado con este rostro tras conocer su existencia y la historia asociada.

3. Teorías conspirativas

No podían faltar explicaciones más controvertidas:

  • Experimento de control mental: Algunos han sugerido que podría tratarse de un experimento gubernamental secreto para probar técnicas de implantación de imágenes en sueños colectivos.
  • Campaña publicitaria encubierta: Otros apuntan a una elaborada estrategia de marketing viral para algún producto o servicio aún no revelado.
  • Predicción del futuro: Las interpretaciones más extremas sugieren que This Man podría ser un personaje relevante para el futuro de la humanidad, cuya imagen está siendo «enviada» al pasado a través de los sueños.
Experimento de sueños colectivos. Imagen: Dock 11 Berlin

La investigación científica: ¿Qué dice la neurociencia?

Los estudios sobre el sueño y la neurociencia cognitiva ofrecen perspectivas interesantes sobre este fenómeno. Investigadores de la Universidad de Harvard realizaron en 2012 un pequeño estudio exploratorio mostrando la imagen de This Man a participantes antes y después de dormir. Los resultados, aunque limitados, fueron reveladores:

  • Los participantes que habían visto la imagen tenían más probabilidades de reportar haberla visto en sus sueños que el grupo de control.
  • La estructura facial de This Man contiene elementos que coinciden con lo que los neurólogos llaman un «rostro promedio» o genérico, lo que podría explicar su supuesta familiaridad.
  • Los investigadores concluyeron que el fenómeno se explicaba mejor mediante procesos cognitivos normales que por factores paranormales.

El Dr. Carlos Alvarado, reconocido investigador de experiencias paranormales, señaló: «La mayoría de los fenómenos que parecen inexplicables suelen tener explicaciones psicológicas cuando los examinamos detenidamente. This Man probablemente no sea una excepción».

La verdad revelada: El experimento social de Andrea Natella

Después de años de especulaciones, en 2015 finalmente se confirmó lo que muchos escépticos habían sospechado desde el principio: This Man era una creación deliberada. Andrea Natella, el creador de la web thisman.org, reconoció públicamente que todo el fenómeno había sido un experimento social diseñado para estudiar cómo se propagan las creencias paranormales en la era digital.

Natella, que se describe a sí mismo como un «marketer guerrillero» y sociólogo especializado en subculturas, había creado anteriormente otros proyectos similares. Su objetivo con This Man era explorar la propagación de mitos urbanos y la facilidad con que las personas pueden convencerse de haber experimentado algo que en realidad nunca ocurrió.

«Me fascinaba ver cómo una simple imagen con una historia atractiva podía generar miles de testimonios aparentemente sinceros de personas que juraban haber soñado con este rostro», declaró Natella en una entrevista para la revista Vice en 2016.

Este revelación no ha impedido, sin embargo, que el fenómeno continue teniendo adeptos. Curiosamente, muchas personas siguen afirmando haber soñado con This Man incluso después de conocer su origen ficticio, lo que plantea interesantes cuestiones sobre la maleabilidad de la memoria y la poderosa influencia de la sugestión.

Análisis de los testimonios: ¿mentiras o autoengaño?

Uno de los aspectos más interesantes del fenómeno es el análisis de los miles de testimonios recopilados durante años. ¿Eran todos invenciones conscientes? ¿O estábamos ante un genuino caso de falsos recuerdos inducidos?

La Dra. María Fernández, psicóloga especializada en memoria y cognición de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que «en la mayoría de los casos, probablemente estamos ante personas que sinceramente creen haber tenido estas experiencias, aunque en realidad se trate de recuerdos construidos a posteriori».

Un análisis lingüístico de cientos de testimonios realizado en 2018 reveló patrones interesantes:

  • Lenguaje emocional intenso en la mayoría de los relatos.
  • Detalles inconsistentes que variaban significativamente entre testimonios.
  • Elementos narrativos comunes que sugerían contaminación entre historias.
  • Marcadores lingüísticos típicos de los falsos recuerdos.

Estos hallazgos sugieren que, lejos de ser mentirosos compulsivos, muchos de quienes compartieron sus experiencias realmente creían en la autenticidad de sus recuerdos. Este fenómeno de «confabulación de memoria» es bien conocido en psicología y explica cómo podemos generar recuerdos vívidos de eventos que nunca sucedieron.

This Man es un experimento social de Andrea Natella
Experimento social de Andrea Natella. Imagen: Revista POP Blog

This Man en la cultura popular: De experimento a icono

A pesar de su origen como experimento social, This Man ha trascendido sus orígenes para convertirse en un auténtico fenómeno cultural:

  • En 2010, se anunció una película basada en el fenómeno, que sería producida por Sam Raimi, aunque finalmente el proyecto no se materializó.
  • Diversos programas de televisión sobre lo paranormal han dedicado episodios enteros a explorar el misterio.
  • El rostro ha aparecido como easter egg en videojuegos y series de televisión.
  • Ha inspirado cuentos, novelas y cómics que exploran la idea de un visitante onírico colectivo.
  • En el ámbito del arte contemporáneo, varios artistas han incorporado la imagen a sus obras como símbolo de los mitos urbanos digitales.

Quizás el ejemplo más notable sea el documental «El Hombre de los Sueños» (2014), que aunque comenzó como una exploración seria del fenómeno, acabó reconociendo su naturaleza fabricada, convirtiéndose así en un interesante meta-comentario sobre la credulidad humana y la construcción de mitos modernos.

Fenómenos similares: This Man en contexto

This Man no es un caso aislado. A lo largo de la historia, encontramos numerosos ejemplos de fenómenos de sugestión masiva similares:

El Hombre del Sombrero (Hat Man)

Un fenómeno parcidamente similar es el del «Hat Man» o «Shadow Person», una figura oscura con sombrero que supuestamente aparece durante episodios de parálisis del sueño. A diferencia de This Man, este fenómeno tiene explicaciones neurológicas más sólidas relacionadas con las alucinaciones hipnagógicas.

El Hombre Delgado (Slender Man)

Otro caso fascinante es el de Slender Man, una entidad creada explícitamente como ficción en un foro de internet en 2009, pero que rápidamente generó su propia mitología. Algunas personas llegaron a afirmar haberlo visto en la vida real, a pesar de conocer su origen ficticio.

El Experimento de Derren Brown

El mentalista Derren Brown realizó en 2011 un experimento televisado donde logró que varios participantes «recordaran» haber sido testigos de un atraco que nunca ocurrió, simplemente mediante técnicas de sugestión.

Estos casos demuestran la extraordinaria plasticidad de la memoria humana y nuestra tendencia a incorporar elementos externos a nuestros propios recuerdos, especialmente cuando estos elementos vienen acompañados de historias convincentes o están respaldados por supuestas experiencias colectivas.

Valoración crítica: Lo que nos enseña This Man

Como investigador de fenómenos paranormales y teorías conspirativas, encuentro que This Man representa un caso de estudio excepcional sobre varios aspectos de la psicología humana:

  1. La fragilidad de nuestra memoria: El caso demuestra lo susceptibles que somos a la sugestión y la facilidad con que podemos crear falsos recuerdos, incluso de experiencias tan íntimas como nuestros propios sueños.
  2. El poder de la narración colectiva: La rápida propagación del fenómeno ilustra cómo las historias compartidas pueden crear una sensación de experiencia comunal que refuerza la creencia individual.
  3. La necesidad de explicaciones extraordinarias: Muchas personas prefirieron creer en explicaciones sobrenaturales incluso cuando existían explicaciones psicológicas más sencillas y respaldadas por la ciencia.
  4. La viralidad en la era digital: This Man ejemplifica perfectamente cómo internet ha transformado la manera en que los mitos urbanos se crean y propagan, acelerando drásticamente el proceso.

«Lo verdaderamente fascinante de This Man no es el fenómeno en sí, sino lo que nos revela sobre nosotros mismos», como acertadamente señaló el psicólogo Dr. Richard Wiseman en su libro sobre paranormalidad.

Debunking del fenómeno: Una perspectiva escéptica

Como investigador que ha dedicado años al estudio de fenómenos aparentemente inexplicables, considero fundamental adoptar una postura crítica ante casos como el de This Man. A la luz de toda la evidencia disponible, podemos identificar varios elementos clave que desmontan la interpretación paranormal:

1. El diseño calculado del rostro

El propio Natella ha confesado que el rostro fue deliberadamente diseñado para parecer tanto familiar como ligeramente inquietante. Las caractarísticas faciales fueron cuidadosamente seleccionadas para ser:

  • Lo suficientemente genéricas como para resultar vagamente familiares
  • Lo bastante distintivas como para ser reconocibles
  • Ligeramente perturbadoras sin llegar a ser aterradoras

Esta combinación crea lo que los psicólogos llaman «familiaridad sin reconocimiento«, una sensación que nuestro cerebro encuentra difícil de procesar y que puede generar una impresión de «déjà vu» cuando vemos el rostro por primera vez.

2. La evolución temporal de los testimonios

Un análisis cronológico de los testimonios revela un patrón revelador:

  • Los primeros testimonios eran vagos y generales.
  • Con el tiempo, se volvieron más elaborados y específicos.
  • Comenzaron a incorporar elementos mencionados en testimonios anteriores.
  • Aparecieron patrones narrativos recurrentes que sugerían contaminación cruzada.

Este patrón es típico de las leyendas urbanas y evidencia un proceso de construcción colectiva más que experiencias independientes genuinas.

3. El efecto Barnum/Forer

Muchas personas que afirmaban haber soñado con This Man describían sensaciones de «conexión especial» o «mensaje personal». Esto refleja el efecto Barnum (también llamado efecto Forer), un sesgo cognitivo por el cual tendemos a aceptar descripciones vagas y generales como específicamente aplicables a nosotros mismos.

«Lo fascinante es que cuanto más genérica es una descripción, más personas sienten que les habla directamente a ellas», explica el Dr. Roberto Martínez, neurocientífico de la Universidad de Salamanca especializado en procesos cognitivos.

4. La ausencia de evidencia pre-2006

Un hecho revelador es la ausencia total de menciones documentadas a este rostro antes de su creación en 2006. Si realmente fuera un fenómeno global que afectaba a miles de personas, sería esperable encontrar alguna referencia previa a su «descubrimiento oficial».

Mitos virales de Internet. Imagen: Hammerfilms

Implicaciones psicológicas y sociales del fenómeno

Más allá del debate sobre su autenticidad, This Man nos ofrece una fascinante ventana a varios aspectos de la psicología humana y social:

La construcción social de la realidad

Este caso ilustra vívidamente cómo las creencias pueden construirse socialmente. A través de un proceso de validación mutua, las personas refuerzan sus experiencias subjetivas hasta convertirlas en una «realidad» compartida.

El sociólogo Dr. Antonio Muñoz señala que «casos como This Man demuestran que la línea entre lo que consideramos real y lo que es producto de la construcción social es mucho más difusa de lo que solemos admitir».

El pensamiento mágico en la era digital

A pesar de vivir en la sociedad tecnológicamente más avanzada de la historia, el pensamiento mágico sigue muy presente. This Man evidencia cómo incluso en plena era digital, las explicaciones sobrenaturales siguen ejerciendo una poderosa atracción.

La Dra. Carmen Vázquez, antropóloga cultural, sugiere que «paradójicamente, la hiper-racionalidad de nuestro mundo tecnológico puede estar generando una necesidad compensatoria de misterio y trascendencia».

La vulnerabilidad de nuestra percepción

Quizás la lección más importante de This Man es la fragilidad de nuestra percepción y memoria. Los estudios sobre falsos recuerdos han demostrado repetidamente que podemos «recordar» vívidamente eventos que nunca ocurrieron, especialmente cuando estos recuerdos son reforzados socialmente.

El fenómeno This Man es un recordatorio de que debemos mantener una saludable dosis de escepticismo incluso hacia nuestros propios recuerdos y percepciones.

Conclusiones personales: mi valoración

Después de años investigando este y otros fenómenos similares, he llegado a varias conclusiones que considero relevantes compartir:

  1. This Man es claramente un experimento social, brillantemente ejecutado, que logró trascender su propósito original para convertirse en un fenómeno cultural por derecho propio.
  2. Los testimonios recogidos no son necesariamente mentiras deliberadas, sino más probablemente el resultado de procesos psicológicos bien documentados relacionados con la sugestión y la confabulación de memoria.
  3. El éxito del experimento revela vulnerabilidades importantes en nuestra forma de procesar la información y construir recuerdos, especialmente en la era de internet.
  4. Lejos de ser un simple engaño, This Man representa un valioso estudio de caso sobre la psicología colectiva y la propagación de creencias en el siglo XXI.

Como investigador de lo paranormal, he aprendido a valorar tanto la búsqueda de explicaciones racionales como el respeto por la experiencia subjetiva de las personas. El fenómeno de This Man nos recuerda que ambas perspectivas son necesarias para una comprensión completa de estos enigmas contemporáneos.

Recomendaciones para lectores interesados

Si el caso de This Man ha despertado tu curiosidad, te recomiendo explorar:

  • Estudios sobre falsos recuerdos y sugestibilidad.
  • Fenómenos de histeria colectiva a lo largo de la historia.
  • Creación y propagación de leyendas urbanas en la era digital.
  • Efectos psicológicos de las experiencias oníricas.

Mantener una mentalidad abierta pero crítica es esencial al abordar estos temas. Como dice el viejo adagio: «Mantén una mente abierta, pero no tanto como para que se te caiga el cerebro».

Referencias bibliográficas

Alvarado, C. S. (2014). Exploring the factors related to the aftereffects of out-of-body experiences. Journal of the Society for Psychical Research, 78(917), 193-214.

Blackmore, S. (2017). Seeing Myself: The New Science of Out-of-Body Experiences. Robinson.

French, C. C., & Stone, A. (2013). Anomalistic Psychology: Exploring Paranormal Belief and Experience. Palgrave Macmillan.

Loftus, E. F. (2005). Planting misinformation in the human mind: A 30-year investigation of the malleability of memory. Learning & Memory, 12(4), 361-366. https://doi.org/10.1101/lm.94705

Natella, A. (2016, March 15). This Man: The experiment behind the viral phenomenon. Vice Magazine. https://www.vice.com/en/article/we-got-hoaxed-about-that-this-man-dream-haunter-979/

Shermer, M. (2012). The Believing Brain: From Ghosts and Gods to Politics and Conspiracies. St. Martin’s Griffin.

Tammet, L., & Thomas, M. J. (2018). Internet memes and collective memory formation: A case study of «This Man». Journal of Digital Culture, 4(2), 78-93.

Wiseman, R. (2011). Paranormality: Why We See What Isn’t There. Macmillan.

Wilson, K. (2019). Urban legends in the Internet age: The evolution of sharing belief narratives. Journal of Folklore Research, 56(2), 123-145.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio